Psoriasis
¿Qué es y cuáles son las causas de la psoriasis?
¿Sabías que la psoriasis afecta al 2-3% de la población y a aproximadamente 1 millón de personas en España? Es una enfermedad inflamatoria crónica, del sistema inmunitario, que afecta fundamentalmente a la piel.
La psoriasis se desarrolla a consecuencia de una alteración del sistema inmunológico, el cual hace que las células de la piel se multipliquen más rápido de lo normal haciendo que se acumulen en la superficie.
Existe una carga genética en los pacientes con psoriasis. Cuando preguntamos a los pacientes comprobamos que hay un gran número de ellos que tienen algún familiar con psoriasis. Además, existen una serie de factores ambientales que favorecen el desarrollo de la enfermedad o de brotes de la misma como pueden ser el estrés, tabaco, infecciones, algunos fármacos o traumatismos.
No es una patología contagiosa
¿Cómo se manifiesta?
La manifestación más habitual es la aparición de lesiones cutáneas de tamaño variable, enrojecidas y cubiertas de escamas blancas. Estas lesiones pueden provocar en ocasiones molestias para el paciente como picor o dolor.
El impacto físico de estas lesiones puede hacer que los pacientes tengan una afectación emocional que tenemos que tener en cuenta a la hora de tratar a los pacientes. No obstante, es muy importante destacar que es una patología no contagiosa.
También puede afectar a las uñas de los pacientes produciendo diversas alteraciones, como engrosamiento de las mismas, pequeñas depresiones llamadas “pits” o modificaciones en el color como las llamadas “manchas de aceite”.
Además, tenemos que tener en cuenta que existen determinadas localizaciones, que llamamos especiales, como son el cuero cabelludo, las manos y los genitales. Dichas localizaciones especiales pueden resultar muy molestas para el paciente, siendo fundamental que el dermatólogo especialista en psoriasis le dedique la atención necesaria.
Adicionalmente, en los últimos años se ha dado a conocer a través de múltiples estudios científicos que la psoriasis no sólo afecta a la piel, sino que la inflamación crónica mantenida tiene consecuencias en otros órganos, como son las arterias, el corazón, el hígado y las articulaciones, entre otros.
La psoriasis se suele presentar generalmente antes de los 40 años, siendo el 55% de los pacientes varones y el 45% mujeres. La edad media de diagnóstico son los 28 años.
Existen diferentes variantes que requiren tratamientos específicos
Tipos de psoriasis
La psoriasis se clasifica en diferentes tipos:
Psoriasis en placas
Es la forma más frecuente de psoriasis. Consiste en la aparición de manchas rojas, llamadas placas, cubiertas en ocasiones por escamas blanquecinas. Pueden aparecer en cualquier parte del cuerpo aunque las zonas más habituales son los codos, las rodillas, la zona posterior a las orejas, el cuero cabelludo y el ombligo. Hoy en día existen tratamientos muy efectivos y seguros para este tipo de psoriasis que afecta al 80% o 90% de los pacientes.
Psoriasis en gotas
Es una forma característica de la enfermedad que afecta a menos del 2% por ciento de los pacientes. Se caracterizan por pequeñas pero numerosas lesiones que suelen aparecer en tronco y extremidades. En ocasiones se relaciona con una infección de vías respiratorias altas, que sucede unas dos o tres semanas antes de las lesiones cutáneas. Este tipo de psoriasis responde en la mayoría de ocasiones a tratamiento con fototerapia y algunos tratamientos tópicos.
Psoriasis inversa
Es el tipo de psoriasis que aparece en los pliegues como son las axilas, ingles, debajos de las mamas, etc. Consiste en lesiones rojizas con escasa o inexistente descamación. En su tratamiento debemos tener en cuenta que el sudor y la fricción la empeoran y hay que seleccionar bien el tratamiento tópico a utilizar dado que la piel es más fina en estas zonas.
Psoriasis pustulosa
Palmoplantar
Consiste en la aparición de pústulas (acúmulo de pus) sobre una base enrojecida (inflamación) en las palmas de las manos y en las plantas de los pies. Es una patología que a pesar de su escasa extensión suele afecta mucho a la calidad de vida de los pacientes. Es más frecuente en mujeres y en personas fumadoras. Requiere un tratamiento individualizado y puede ser en ocasiones difícil de tratar, no obstante, hoy en día contamos con numerosos tratamientos para esta patología.
Generalizada
Es un tipo de psoriasis poco frecuente que consiste en la aparición repentina de lesiones pustulosas y enrojecimiento. Suele asociarse a malestar general y fiebre. En los últimos años se ha avanzado mucho en el conocimiento de esta variante de psoriasis y se han desarrollo fármacos específicos para ella.
Psoriasis eritrodérmica
Es un tipo de psoriasis muy raro que se suele manifestar como enrojecimiento en todo el cuerpo, acompañado de otros síntomas como picor o ardor. Se trata de una forma grave de psoriasis y requiere atención especializada.
Psoriasis ungueal o de las uñas
Se trata de una manifestación muy frecuente de psoriasis, apareciendo en un 45% de los pacientes. Se puede manifestar de distintas formas en función de la parte de la uña que se afecte (lecho ungueal o matriz). En este sentido puede aparecer como pequeñas depresiones en la lámina ungueal (pitting ungueal), manchas amarillentas en las uñas (“mancha de aceite”), separación de la uña del lecho ungueal (onicolisis) o aumento del grosor de la uña, entre otras.
Es importante señalar que la presencia de psoriasis ungueal se ha relacionado con mayor probabilidad de desarrollar artritis psoriásica, siendo un factor que tenemos en cuenta en la consulta de Atención Integral a la Psoriasis.
Hoy en día contamos con un abordaje específico para la psoriasis ungueal que incluye diagnóstico ecográfico y diversas opciones terapéuticas, como laser, infiltraciones y diversos fármacos.
Artritis psoriásica
Consiste en la aparición de artritis asociada a la psoriasis. Se manifiesta como inflamación de las articulaciones o tendones (entesitis). El paciente suele notal dolor, hinchazón, y dificultad para la movilidad.
Se suele presentar en aproximadamente un 30% de los pacientes con psoriasis, apareciendo en la mayoría de las ocasiones después de las lesiones cutáneas.
Por lo anterior, en la Atención Integral del paciente con Psoriasis es muy importante que el dermatólogo descarte la presencia de artritis psoriásica, ya que en ocasiones puede conllevar lesiones estructurales y deformidad articular.
Hoy en día contamos con tratamientos efectivos para la artritis psoriásica, la mayoría de los cuales tienen también eficacia a nivel cutáneo, permitiendo un tratamiento completo del paciente.
Psoriasis en el cuero cabelludo
Aparece en el 70-80% de los pacientes con psoriasis, siendo una zona que afecta de forma especial a los pacientes. Puede llegar a ser muy molesta y en ocasiones difícil de tratar. Para ello contamos con diversas opciones terapéuticas, tanto tópicas como sistémicas, con las que obtenemos buenos resultados en nuestros pacientes.
Mi objetivo es que la psoriasis no suponga un problema para ti
Tratamiento
Hoy en día existen múltiples opciones de tratamiento muy eficaces para que la psoriasis no sea un problema para ti. Sé que esta patología puede condicionar mucho tu vida de formas muy distintas y por ello es importante que entiendas bien qué es la psoriasis y todo lo que la rodea, así como las opciones que tenemos para ayudarte, que van desde tratamientos tópicos (como cremas), orales e inyectados, a biológicos y fototerapia. Esta amplia variedad hace que sea necesario realizar una valoración integral del paciente de cara a poder pautar un plan de tratamiento individualizado.
Además de lo anterior, en los últimos años se ha dado a conocer a través de múltiples estudios científicos que la psoriasis no sólo afecta a la piel, sino que la inflamación crónica mantenida tiene consecuencias en otros órganos, como son las arterias, el corazón, el hígado y las articulaciones, entre otros.
Todo lo anterior, la variedad de tratamientos, así como la asociación con otras patologías, ha conllevado la necesidad de que el paciente con psoriasis sea valorado de forma global, con un método que hemos venido a llamar Atención Integral de la Psoriasis.
La idea de la Atención Integral de la Psoriasis surge del avance en el conocimiento de la enfermedad, que hoy en día se sabe que va mucho más allá de la piel, unido a la necesidad de englobar y agrupar todas las preocupaciones del paciente con psoriasis. Para ello entendí que había que especializarse en esta patología, y nuestro modelo de atención es el fruto de varios años de dedicación en exclusiva a la psoriasis, tanto a nivel asistencial como investigador. Estoy convencido de que esta forma de dedicación es la única manera de comprender realmente lo que necesita cada paciente y poder buscarle la mejor solución y los últimos tratamientos.
Dr. Álvaro González Cantero
Nº de colegiado: 454505859
Dr. Álvaro González Cantero